jueves, 23 de agosto de 2018

LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE ACUDEN AL PSICÓLOGO TIENEN MEJORES RESULTADOS

Los pacientes oncológicos que reciben atención psicológica durante el proceso de su enfermedad presentan mejores resultados terapéuticos. Una mayor adhesión a los tratamientos médicos, niveles más bajos de malestar emocional y la mejora en la calidad de vida son, entre otros, los principales beneficios de una intervención psicológica durante el tratamiento médico.
 
El psico-oncólogo es una figura que cada vez tiene mayor presencia en España y su función se centra en el apoyo psicológico y emocional en todo el proceso de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta el final de la vida y la atención al duelo.
 
A pesar de los beneficios de este apoyo psicológico para los pacientes, solo el 20 por ciento de los oncólogos médicos ofrecen este servicio a los pacientes con cáncer, pese a que el 40 por ciento de las personas diagnosticadas con esta enfermedad presentan trastornos emocionales. Unos resultados que se desprenden de un informe realizado recientemente por la Fundación para la Excelencia de Calidad de la Oncología (ECO) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
 

Asistencia de calidad durante todo el proceso

Como consecuencia de recibir un diagnóstico de cáncer, los pacientes suelen experimentar ansiedad, miedo a los tratamientos y a los efectos secundarios, estado de ánimo decaído, alteraciones en la imagen corporal y daños en la autoestima. Estas emociones, que pueden presentarse también durante el tratamiento y después del mismo, suelen interferir negativamente tanto en la calidad de vida como en la capacidad de recuperación y adaptación a la enfermedad.
 
Carmen Yélamos, psico-oncóloga y responsable de experiencia del paciente en GenesisCare, destaca la importancia de esta figura profesional durante todo el proceso del tratamiento: "Perseguimos ofrecer un trato más personalizado, más cercano y más especializado, donde el paciente que recibe tratamiento en nuestros centros sienta que el servicio que recibe es diferencial. Para mejorar la experiencia del paciente es fundamental ofrecerle recursos que le permitan desarrollar nuevos comportamientos y habilidades mejorando el entorno, el contexto social y las necesidades de los pacientes en cada momento, siendo un factor clave la incorporación del psico-oncólogo al equipo asistencial".
 
Por este motivo, GenesisCare, compañía internacional especializada en la prestación de servicios para pacientes con cáncer, incorpora la figura del psico-oncólogo al tratamiento con el objetivo de apoyar la adaptación del paciente y sus familiares al proceso de la enfermedad y mejorar su calidad de vida durante y después de los tratamientos, facilitando su reincorporación a la vida cotidiana.


FUENTE: REDACCIONMEDICA.COM


6 PASOS PARA VENCER EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

Hablar en público no es tarea exclusiva de políticos y famosos en ruedas de prensa: cualquiera puede verse en la tesitura de tener que presentar un proyecto en una sala de juntas, decir unas palabras en una celebración familiar o hacer una propuesta en una reunión del colegio. Para muchos, independientemente de que lo hagan mejor o peor, es un mero trámite que nos les produce la menor molestia. A otros, en cambio, la sola perspectiva les quita el sueño; literalmente, además, puesto que la glosofobia, o el miedo a hablar en público, va acompañada de síntomas físicos que no solo no ayudan a salir airoso del trance sino que lo complican. Y tiene consecuencias: puede influir negativamente tanto en el ámbito laboral como en el social.
Como habrá deducido al leer el nombre que la ciencia le otorga, sí, estamos ante una fobia, o lo que es lo mismo, "un miedo irracional a un objeto concreto o una situación", según la Enciclopedia BritánicaGlossa en griego significa "lengua", de modo que glosofobia haría referencia al miedo a hablar frente a una audiencia. Resulta imposible saber a cuántas personas afecta —no es algo que se vaya pregonando por ahí, aunque la web glossophobia.com asegura que un 75% de las personas la padecen—, pero conviene preguntarse si estos afectados responden a un perfil concreto. ¿Por qué ellos y no los demás? Aunque no existe una explicación universal, sí influyen tres grandes variables:
· Una experiencia negativa en el pasado. "Por ejemplo, cuando eran niños hablaron y se rieron de ellos", propone Guillermo Fouce, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de la capital. No tiene por qué haber sido una experiencia vivida en primera persona: "Puede que lo haya visto en el cine, o a un compañero", añade. "El haber experimentado burlas, humillación públicabullying, sobre todo en la adolescencia, hace que su autoestima pueda verse afectada", agrega el psicólogo y experto en logopedia clínica Julio Ampuero, director del Instituto de Comunicación, Habla y Lenguaje de Vithas Internacional.
· Timidez o introversión. "Hay gente a la que le gusta el aislamiento, prefiere no relacionarse con otros, y esto puede provocarles cierta dificultad a la hora de comunicarse", señala Fouce. Estaríamos hablando de "componentes genéticos que pueden derivar en respuestas de temor, ansiedad, miedo, entre otras, ante unas circunstancias determinadas", según dice Julio Ampuero.
· Falta de confianza. Quizá somos abiertos y extrovertidos y no hemos sufrido una experiencia negativa en ese terreno, pero simplemente pensamos que no vamos a hacerlo bien. "Si piensas que lo harás mal, lo harás mal", describe Fouce. En ese sentido, Julio Ampuero afirma que "la no asimilación de déficits de tipo psicológico o físico hacen que uno se sienta inseguro en determinados contextos comunicativos".

¿Quiénes sufren más glosofobia?

La ciencia ha estudiado este problema y ha encontrado factores añadidos. Las mujeres "sufren más ansiedad que los hombres cuando dan un discurso públicamente", concluye una investigación publicada en 2018 realizada entre estudiantes de la Universidad de Karachi (Pakistán). Otros estudios, en cambio, descartan que haya diferencias en función del sexo o la edad.
La autoconciencia —el conocimiento de uno mismo, en este caso en su relación con los demás— es un factor asociado con la glosofobia, según un estudio de Hasan Waheed, de la Universidad Metropolitana de Mánchester (Reino Unido). Es decir, aquellos que se perciben a sí mismos más claramente en sociedad tienen menos problemas para expresarse en público. También puede haber una diferencia "significativa" según el nivel socioeconómico, sostiene un estudio de 2017 publicado en The International Journal of Indian Psychology,que detalla que en estudiantes que pertenecen a familias con ingresos altos la ansiedad es menor.
"Si se va a hablar delante de mucha gente es normal que se tenga cierto nivel de activación —palpitaciones, rubor, sudoración...—, lo contrario también sería un problema"
Ante esa situación, la reacción más evidente son los síntomas físicos. Sudoración, temblor de manos y voz, palpitaciones, rubor… se deben "a un incremento de actividad del sistema nervioso autónomo", explica Ampuero. "Es una respuesta del cerebro ante una amenaza. Si uno va a hablar delante de mucha gente es normal que tenga cierto nivel de activación; incluso si no está suficientemente activado también puede tener algún problema. Lo que hay que tener es la activación justa"
Pero esas reacciones físicas van íntimamente relacionadas con síntomas cognitivos y conductuales. Como detalla Julio Ampuero, los primeros serían "creencias e ideas irracionales, intrusivas, involuntarias e incontrolablesacerca de los posibles escenarios que se pueden dar mientras la persona habla ante un público, como que va a ser humillado o no va a estar a la altura".
Los síntomas conductuales "tienen como finalidad la evitación de dicha situación o la huida. Por ejemplo, la persona con glosofobia puede alegar falsamente que ha enfermado para no tener que acudir a una cita donde sabía que tenía que hablar en público", apunta el especialista de Vithas Internacional.

Los seis pasos para superarlo

Existen diferentes grados de rechazo a la oratoria pública. "Habría que diferenciar entre la gente que tiene fobia, y directamente no puede hablar en público, y aquellos a quienes hacerlo les provoca cierta ansiedad y cierto estrés". Si no ponen remedio, quienes solo sienten ansiedad pueden llegar a experimentar la fobia. En ambos casos, los especialistas recomiendan una líneas de intervención muy específicas:
1. Enfréntese al problema. Este es uno de esos casos en los que el mejor remedio es la terapia de choque. "Si tengo miedo a hablar en público y no lo hago, me va a generar cada vez más ansiedad y tensión. Se refuerza el temor", afirma Fouce. Esto, aunque en un primer momento puede aumentar los mecanismos biológicos (sudoración, palpitaciones), llegado un punto conduce a la superación. "De ese modo se frena la dinámica, y la persona comprueba que nadie se ha reído, que ha salido bien, que no ha sido para tanto", añade.
2. Ensaye frente al espejo. Coja el cepillo del pelo pero no para hacer playback con una canción de Madonna sino a modo de micrófono para preparar su exposición. "Tiene que considerar la voz y el lenguaje corporal, ya que ayudan a tener una mejor presentación; la entonación, los gestos adecuados y la postura son fundamentales. Conviene ensayar mucho para superar el miedo", aconseja Ampuero.
3. Prepárese el discurso. Tener claro qué se va a decir "es el antídoto más eficaz contra el nerviosismo", indica Julio Ampuero. "Para ello hay que trabajar con anticipación el tema por escrito, elaborar un esquema con los puntos principales para organizarse, considerar su duración, el estilo y aclarar las dudas sobre el contenido a exponer". En los momentos previos a la intervención, "realice ejercicios de modulación, de respiración y de vocalización para perfeccionar la expresión oral".
4. Aprenda a relajarse. Recurra a algunas de las técnicas conocidas de relajación. Evite decir que está nervioso: "Le hará pensar en que lo está", advierte Fouce. Justo antes de hablar, "respire profundamente y beba agua si es necesario", recomienda el experto en logopedia.
5. Fije la vista en un punto concreto. "Puede ser una persona que le genere especial confianza", dice Guillermo Fouce. "Si no es posible, trate de dirigir la mirada hacia distintos lugares de la sala", agrega Julio Ampuero. Coger un lápiz o juntar las manos también puede ayudar a canalizar el nerviosismo.
6. Imagine la situación en positivo. Pensar que va a salir bien es casi una garantía de éxito. Como el resto de medidas, va dirigida a "no estar nervioso cuando llegue el momento de la verdad, porque para su cerebro no será una situación nueva sino algo a lo que está más que acostumbrado", apostilla Julio Ampuero. Y si no es suficiente, piense en esos futbolistas en las entrevistas: dicen cuatro cosas sin sentido y la gente los adora.
FUENTE: EL PAIS

3 VERANOS SIN LEER = 1 AÑO PERDIDO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL

Dejar de leer en verano tiene consecuencias negativas en el campo cognitivo. 
Algunos estudios constatan que el alumno pierde riqueza léxica y que tres años sin leer por vacaciones equivale a un año perdido en desarrollo intelectual. Las diferencias son aún más acusadas en alumnos de clases desfavorecidas. Los expertos afirman que los niños que no abandonan el hábito de la lectura durante el verano cogen antes el ritmo cuando se reincorporan a la escuela.
Más de dos meses de vacaciones de verano es lo que tienen los alumnos españoles. En las comunidades que arrancan el nuevo curso escolar más tarde, como Cataluña, donde los estudiantes no volverán a las aulas hasta el 12 de septiembre, los días de fiesta superarán los ochenta. Campus deportivos o de idiomas formarán parte del día a día de algunos de estos niños, pero los expertos también aconsejan la lectura como una de las actividades diarias por los amplios beneficios cognitivos que conlleva.
Bastan veinte minutos diarios, según apunta la profesora colaboradora del grado de Psicología y del máster universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la UOC Montse Martínez. «Si la lectura se trabaja bien durante el verano, el niño ganará en léxico, expresión oral y escrita y, sobre todo, en concentración», subraya. Una actividad que, asegura Martínez, redundará en beneficio de los alumnos cuando vuelvan a las aulas en septiembre: a los niños que han hecho alguna actividad cognitiva en verano les cuesta menos volver a coger el ritmo tras el largo periodo vacacional que a los que no han hecho nada en todo el verano.


Estudios recientes constatan que dejar de leer en verano conlleva la pérdida de riqueza léxica y el cerebro retrocede entre dos y tres meses en habilidades. Un informe elaborado de forma conjunta por las universidades de Misuri y de Tennessee confirma que una pausa larga como la que puede haber durante este periodo provoca una pérdida de aprendizaje equivalente a un mes de escuela y a 2,6 meses en el caso de las matemáticas.
La también profesora de la UOC y psicopedagoga Maria Àngels Megías corrobora que la lectura es importante para el desarrollo cognitivo, ya que ayuda a conectar los hemisferios cerebrales, porque son muchas las áreas cerebrales que se activan e intervienen en el proceso lector. Leer favorece la comprensión lectora, enriquece el vocabulario y las construcciones morfosintácticas, hace ganar velocidad lectora y, en consecuencia, favorece la comprensión lectora, lo que también se traduce en menos tiempo de dedicación al estudio que un niño que lee despacio. Al margen de esto, explica Megías, la lectura también permite que el niño se ponga en la piel del otro, lo que consigue empatizando con los personajes que aparecen en el libro y conectando con sus emociones.
La lectura como descubrimiento y no como obligación
La propuesta que hacen algunos centros escolares de incorporar una serie de lecturas obligatorias en verano no es la mejor manera de fomentar la lectura entre los niños, especialmente entre los que no les gusta leer. Las expertas aconsejan ser abiertos de miras y que los niños puedan leer lo que realmente les gusta o lo que les genera interés. «Es importante que encuentren un libro que les haga disfrutar y que les ayude a estar concentrados unos minutos al día», explica Martínez. «El hábito de lectura no debe ser una obligación, sino un descubrimiento». Por lo tanto, apuesta porque los niños a los que les cuesta más la lectura hagan lecturas simples y sencillas, como un cómic. También recomiendan utilizar bibliotecas públicas, donde a menudo se hacen actividades gratuitas de fomento de la lectura que les ayudan a motivarse.
Más pobreza, menos lectura
La experiencia personal de las dos profesoras evidencia lo que constatan los estudios: la capacidad de lectura en verano entre los alumnos cuyas familias tienen ingresos económicos bajos es inferior a la de los estudiantes que pertenecen a clases medias. Algunos estudios cifran en dos meses la pérdida en comprensión y reconocimiento de palabras de estos niños durante el verano.
Para Megías, la explicación a esta correlación de ideas (menos ingresos, menos lectura) tiene, desgraciadamente, una lógica. Explica que, en muchos casos, los padres de estos niños siguen trabajando en verano en empleos que no les permiten la conciliación familiar, como comercios, la hostelería o la atención a la dependencia, lo que redunda en daño de los niños, que entran en rutinas poco ricas, como sentarse frente al televisor o hacer un uso excesivo del móvil o de las tabletas.
Martínez destaca la presencia de biblioplazas o bibliopiscinas, espacios de lectura al aire libre donde los niños de todas las edades pueden leer. Sin embargo, cree que debería hacerse más difusión de estos recursos, ya que en muchos casos los niños con menos recursos desconocen su existencia.
Otras actividades que promueven el aprendizaje
Las expertas subrayan que no solo la lectura contribuye al desarrollo cognitivo de los niños, sino que también existen otras actividades que tienen un impacto positivo en su mente y que pueden practicarse en verano, como visitar museos, hacer actividades de contacto con la naturaleza o viajar con la familia. «Los niños aprenden de forma sensitiva; por lo tanto, ir a la playa, contemplar la luna, probar nuevos alimentos y experimentar con ellos, cocinar o escuchar música también ayudan al desarrollo cognitivo», explica Megías.
Vacaciones demasiado largas
Un periodo vacacional tan largo como el verano no favorece la adaptación del niño cuando vuelve a las aulas en septiembre. El calendario europeo divide el curso en cinco periodos lectivos y establece periodos cortos de vacaciones en el mes de noviembre, en Navidad, Carnaval, Semana Santa y verano. En España hay 175 días lectivos, pero las vacaciones se concentran en grandes bloques: Navidad, Semana Santa y verano. Ambas expertas son partidarias de acortar las vacaciones de verano y redistribuir los días festivos, como hacen otros países. «Cuanto más largo es el periodo vacacional, más les cuesta volver a coger rutinas», concluyen las expertas.
FUENTE: DIARIO ABC

UN NUEVO ESTUDIO ANALIZA LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA EL TDHA SOBRE EL ESTADO DE ANIMO


Los síntomas emocionales y del estado del ánimo pueden emerger como efecto secundario de algunos medicamentos para el tratamiento farmacológico del TDAH.

Así lo afirma un estudio titulado Adverse drug events related to mood and emotion in paediatric patients treated for ADHD: A meta-analysis (Eventos adversos relacionados con el estado de ánimo y la emoción en pacientes pediátricos tratados por TDAH: un metanálisis), llevado a cabo por investigadores italianos, con el fin de determinar laposible influencia de la medicación para el TDAH en los síntomas emocionales.

Para tal fin, emprendieron una revisión sistemática de diversos estudios que informaban de la ocurrencia de efectos secundarios en pacientes tratados farmacológicamente para el TDAH, tales como aparición de irritabilidad, ansiedad, apatía, reducción del habla, tristeza, llanto, labilidad emocional, onicofagia, euforia, etc.
Los resultados del metaanálisis pusieron de relieve que las anfetaminas podían empeorar la labilidad emocional. Aunque encontraron que el metilfenidato podía reducir el riesgo de irritabilidad, ansiedad y euforia, hallaron, por contra, que empeoraba el riesgo de apatía y reducción del habla. Los factores que parecían influir en estos riesgos fueron el año del estudio y su diseño, el sexo y la edad de la muestra, la dosis del fármaco y la formulación de liberación del fármaco.

Los autores del estudio concluyen señalando que, a pesar de que el metilfenidato parece más seguro que las anfetaminas, los pacientes más jóvenes y las mujeres pueden incurrir en mayores riesgos, especialmente con altas dosis de metilfenidato de liberación inmediata. Asimismo, afirman que si bien solo la atomoxetina tiene una “advertencia de caja negra”, las anfetaminas y los metilfenidatos no mostraban tampoco un perfil seguro con respecto al estado de ánimo y los síntomas emocionales.

Fuente: Pozzia, M., Carnovale, C., G.A.M.Peeters, G., Gentili, M., Antoniazzi, S., Radice, S., Clementia, E., Nobilea, M. (2018). Adverse drug events related to mood and emotion in paediatric patients treated for ADHD: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 238, pp. 161-178. 

ASÍ ES LA CLINOMANÍA: LA OBSESIÓN INCONTROLABLE POR PERMANECER EN LA CAMA

Tener que poner 10 alarmas para poder despertar; levantarse de mal humor a diario; preferir pasar las mañanas de los días libres en la cama a realizar actividades al aire libre... Si te estoy describiendo y consideras que no hay mayor zona de seguridad que tu cama, es posible que tu obsesión por el lecho vaya mucho más allá de lo que crees. Tanto, que quizás sufras clinomanía, una obsesión incontrolable por permanecer en cama.
Se trata de una suerte de trastorno clasificado como desorden de la ansiedad que lleva a quienes lo padecen a permanecer en el lecho durante gran parte del día sin que exista ninguna enfermedad que lo justifique. Algo así como una adicción a la cama. De hecho, las personas que presentan cuadros de clinomanía clinofilia, como también se conoce a este mal, pueden llegar a permanecer acostados durante varios días, aun en ausencia de sueño. Lo que empujaría, pues, a estas personas a mantenerse en horizontal sería la enorme sensación de bienestar que experimentan mientras están tumbados.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan a diario los clinofílicos es la enorme incomprensión que generan sus perezosos hábitos en gran parte de la población. Al parecer, es habitual que el desconocimiento generalizado que existe sobre esta patología lleve a muchos de quienes la ignoran a tildar de "vagos" o "asociales" a quienes la viven en primera persona. Sin darse cuenta, lo que a menudo consiguen con el uso de estos calificativos es propiciar la aparición de nuevos daños de índole psicológica.
Sin embargo, tal y como apuntan algunos especialistas médicos, la gran diferencia entre los perezosos y los clinofílicos es que mientras los primeros son contrarios a la realización de ninguna actividad que requiera un mínimo de esfuerzo físico o mental, los segundos sólo desean permanecer reclinados.
Por si esto no fuese suficiente, la clinomanía también tiene consecuencias a nivel físico. El exceso de horas que estos sujetos pasan en la cama se acaba traduciendo con el paso del tiempo en una mayor sensación de fatiga, en la aparición de distintas úlceras y en una notable pérdida de masa muscular.
Más allá de la incomprensión social y el daño físico, el otro gran asunto que preocupa a quienes padecen clinomanía y sus allegados es la dificultad que entraña diagnosticar un mal que, recurrentemente, es confundido con otros con los que comparte elementos comunes, como la depresión, la apnea o los trastornos del sueño.
SÍNTOMAS DE LA CLINOMANÍA
Algunos de los síntomas más habituales que presentan los clinofílicos son la obsesión por objetos como almohadas o cojines, la especial predilección por los días de mal tiempo que les sirven coartada para no salir de casa o la procrastinación crónica para con todo tipo de actividades dentro y fuera del hogar.
Algunos de los síntomas más habituales que presentan los clinofílicos son la obsesión por objetos como almohadas o cojines, la especial predilección por los días de mal tiempo que les sirven coartada para no salir de casa o la procrastinación crónica para con todo tipo de actividades dentro y fuera del hogar.

FUENTE: DIARIO EL MUNDO

TRATAMIENTO CONDUCTUAL PARA EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS - Guía de Práctica Clínica de la APA

La Asociación Americana de Psicología (APA) acaba de publicar la Guía de Práctica Clínica sobre tratamiento conductual multicomponente para la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes. Con el desarrollo de esta guía de práctica clínica, la asociación pretende dar a conocer los avances en Psicología en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso en niños y facilitar su implementación en la práctica clínica. Tal y como manifiestan los expertos de la APA, históricamente las guías de práctica clínica han otorgado un papel secundario a la investigación psicológica, por lo que la elaboración de este manual pretende contrarrestar esta tendencia.
La guía de la APA, que ha sido desarrollada por un panel multidisciplinario de investigadores, clínicos y miembros de la APA, realiza una recopilación de los estudios científicos existentes y ofrece recomendaciones sobre el sobre el tratamiento conductual multicomponente para niños y jóvenes entre 2 y 18 años con problemas de sobrepeso u obesidad. Estas recomendaciones no pretenden establecerse como obligatorias, sino que tienen un carácter meramente informativo, con el fin de guiar las actuaciones de los profesionales de los servicios sanitarios, así como ayudar a los pacientes, familiares y responsables políticos para tomar decisiones informadas sobre las opciones de tratamiento.
Basándose en la revisión sistemática de la evidencia, el panel de expertos recomienda encarecidamente que se proporcionen intervenciones conductuales multicomponente en niños y jóvenes con sobrepeso u obesidad, con una extensión de al menos 26 horas, así como que se incluya la participación de la familia. Estas intervenciones deben iniciarse, según la APA, a la edad más temprana posible y deben incluir entre sus componentes la modificación de conducta, la dieta y la actividad física. Asimismo, la APA recomienda que el tratamiento no se centre en la reducción del peso (debido al efecto estigmatizante y desalentador que puede suponer para el niño o adolescente), sino en la mejora de la salud general y en el establecimiento de comportamientos saludables en la familia.
A este respecto, los expertos de la APA insisten en que la intervención no se dirija únicamente al niño o adolescente, sino que se involucre a los padres u otros miembros de la familia como participantes activos. De hecho, el programa de intervención propuesto por la APA debe centrarse en el entrenamiento de los padres y cuidadores en resolución de problemas y en el establecimiento adecuado de recompensas contingentes, entre otros aspectos.
En relación con la dieta, los expertos recomiendan que se dirijan los esfuerzos hacia el aumento del consumo de frutas y verduras y hacia la disminución en el consumo de bebidas azucaradas para mejorar la calidad de la dieta, frente al establecimiento de restricciones dietéticas extremas. Y, finalmente, en lo que respecta al componente de actividad física, la guía de la APA recomienda el establecimiento de objetivos para reducir la cantidad de tiempo dedicado a actividades sedentarias, como ver la televisión y que la familia adopte patrones de comportamiento más activos.
Además de las recomendaciones para el tratamiento conductual de la obesidad y el sobrepeso en niños, la guía de la APA recomienda tener en cuenta el manejo de los efectos negativos del estigma del peso entre los pacientes pediátricos y sus familias, así como identifica las futuras necesidades de investigación en este ámbito.
La guía, que lleva por título Clinical Practice Guideline on Multicomponent Behavioral Treatment of Obesity and Overweight in Children and Adolescents: Current State of the Evidence and Research Needs (Guía de Práctica Clínica sobre tratamiento conductual multicomponente para la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes: estado actual de la evidencia y necesidades de investigación) se convierte de esta manera en la segunda guía de práctica clínica elaborada íntegramente por expertos de la APA, en el marco de la iniciativa de desarrollo de recomendaciones de práctica clínica que está llevando esta asociación. Como ya se informó en Infocop, la primera guía de práctica clínica fue la del tratamiento del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en adultos (Clinical practice guideline on treatment of post-traumatic stress disorder in adults), que también está disponible gratuitamente a través de su Web.
Junto a la guía de esta práctica clínica de sobrepeso y obesidad en niños, la APA pretende poner en marcha un sitio Web con materiales para la capacitación y formación de los clínicos en los componentes del tratamiento recomendados en la guía, así como otras herramientas para médicos, usuarios y responsables políticos.

La guía se puede consultar en el siguiente enlace:


FUENTE: CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA

ME METÍ EN UNA SESIÓN DE MINDFULNESS GRUPAL Y QUISIERON SACARME 300€ EN TERAPIAS SANADORAS

La coach golpeó un cuenco tibetano con un pequeño mazo, como quien golpea una ensaladera con una cuchara. Fue su manera de llamar nuestra atención. Después, igual que en un ejercicio de adiestramiento canino, nos fue mirando uno a uno fijamente a los ojos, sin pestañear ni mediar palabra, ella de pie y nosotros sentados en unas sillas azules dispuestas en semicírculo.
A pesar de este inicio intimidatorio, la instructora empezó su discurso con una locución y gesticulación de escuela de negocios, mostrándose cercana y cariñosa. Formábamos un grupo bastante variopinto de más de 20 personas, desde una niña de unos siete años que acudía con su madre, hasta una pareja de unos 70.
Algunos habíamos tenido noticia de estos cursos de mindfulness en el Espacio Ronda, un centro de dos plantas y múltiples salas cercano al Parque de Atenas, a través de la web de actividades de ocio del Ayuntamiento de Madrid. Esto, de entrada, inspiraba una cierta confianza.
Advertida por los expertos entrevistados de que en ocasiones este tipo de cursos son usados por sectas como reclamo para captar adeptos, los recelos aparecieron echando un vistazo a los folletos de las próximas actividades, todas del ámbito 'New Age': talleres de chamanismo y de algo denominado "corrección cuántica", Reiki, sesiones de eneagrama [un sistema para identificar tipos de personalidades] o conferencias sobre la "conexión con antiguas civilizaciones", por citar algunos ejemplos.

"El Observatorio de Pseudociencias y Sectas Sanitarias advierte en un informe sobre el mindfulness y la meditación”

El 'mindfulness' puede ser eficaz, pero demasiadas cosas se venden como 'mindfulness'

El mindfulness es una práctica que consiste principalmente en concentrarse en el momento presente —por ejemplo, con la jardinería se podría practicar si conseguimos no pensar en nada más que esa actividad que nos ocupa en ese mismo instante— y en algunas de sus formas de aplicación interviene la meditación.
Entre sus beneficios probados por algunas revisiones de estudios que citan dos investigadores de la Universidad de Melbourne en una reciente revisión publicada en Perspectives Psycological Science, esta práctica puede ser útil para problemas psicológicos como la ansiedad, la depresión y el estrés; pero sus formas de presentación son tan diversas que "las pruebas científicas de la validez de una se pueden emplear erróneamente para defender otra", explican.
Con este respaldo científico, múltiples practicantes de toda clase de oficios y formación ofrecen sesiones particulares y grupales de mindfulness, aunque no todas cuentan con las mismas garantías. Un estudio de la Universidad de Valencia, para el que se entrevistaba a 342 meditadores, alertaba sobre las posibles consecuencias negativas del mindfulness mal aplicado (ansiedad, pequeños ataques de pánico). El riesgo aumenta cuando el instructor no tiene la formación necesaria o se aprovecha de esta demandada técnica como reclamo para vender otros cursos de técnicas sin respaldo científico o ganar adeptos para grupos sectario.
Pude comprobarlo en esta clase. Algunos de los asistentes parecían asiduos a estas actividades. La instructora de esta sesión, no ocultaba su carencia de título oficial en Psicología pero presumía de otras titulaciones no colegiadas, como coaching, Terapia Gelstalt, Transpersonal y un largo etcétera. Nos instaba a realizar ejercicios e incidía en la importancia de la respiración. Si la mente se iba a otra cosa, intentábamos volver a la sensación de sentir el aire entrar y salir por las fosas nasales. Centrarnos en "el aquí y el ahora" como clave para controlar episodios de estrés cotidiano.
Nos instaba a realizar ejercicios e incidía en la importancia de la respiración. Si la mente se iba a otra cosa, intentábamos volver a la sensación de sentir el aire entrar y salir por las fosas nasales. Centrarnos en "el aquí y el ahora" como clave para controlar episodios de estrés cotidiano.
Después de dos horas en aquel local del centro de Madrid, la sesión acabó como si de un plató de televisión con público se tratase, el técnico de sonido subió el volumen de la música y, el grupo de asistentes que ya había estado en otras reuniones con la coach inició un entusiasta aplauso.
Debemos "desconfiar de los retiros en lugares de difícil acceso, en los que se prohíban o requisen teléfonos durante la estancia, y de argumentos como 'la razón es parte de tu ego que no te va a ayudar".(Miguel Perlado, psicólogo clínico experto en sectas).

De la Universidad de Massachusetts a técnica de captación de sectas

El mindfulness, esa intervención terapéutica desarrollada por el doctor Jon Kabat-Zinn en la Universidad de Massachusetts para aliviar episodios de dolor crónico ansiedad o estrés, está de moda, lo que convierte a su técnica principal, la meditación, en omnipresente en infinidad de contextos, desde hospitales y universidades, a los despachos de las empresas del Ibex 35.
A pesar de que hay evidencia científica de que la práctica puede tener efectos secundarios si su pauta de entrenamiento no es la correcta, en España, para ser instructor de 'mindfulness' o de meditación no hay ningún requisito oficial. Por este motivo, la etiqueta es utilizada por la pléyade de sanadores, homeópatas y charlatanes varios para dar prestigio a su actividad y ampliar su target. En este sentido, el Observatorio de Pseudociencias y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial advierte en un informe sobre el mindfulness y la meditación asegurando que "pese a tener un ámbito de aplicación legítimo en su campo, son usualmente utilizadas por movimientos sectarios como captación o incluso herramienta de manipulación psicológica, distorsionando su aplicación".
Elena Campos, investigadora del CSIC y presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de las Terapias Pseudocientíficas (APETP), aclara que "mindfulness debe ser impartido por un psicólogo, puesto que es su área de competencia. Por eso es importante que el Colegio de Psicólogos limite y estandarice sus pautas".
Campos recuerda además que "en España no se imponen penas disuasorias, ni se castiga a quienes ejercen intrusismo sanitario o mala praxis. Y a veces se ven legitimados hasta por universidades que ceden sus espacios para albergar eventos de pseudoterapeutas, como denunciaron algunos medios que ocurrió en la UPV con una charla sobre mindfulness impartida por una persona cuyas acreditaciones pertenecían al campo de las pseudoterapias.
Para Margarita Barranco, psicóloga clínica formada en mindfulness, e integrante de la ONG Redune —de atención a víctimas de grupos sectarios—, el problema está en "la proliferación miles de cursillos de mindfulness o coachingque hacen que cualquiera se venda como experto. Un buen coach o instructor de meditación nunca hablará de terapia y siempre derivará a un psicólogo cuando sea conveniente", porque como señala Miguel Perlado, psicólogo clínico y experto en sectas, "el problema está en que al consumidor le es muy difícil distinguir cuando una sesión de mindfulness se desarrolla de forma adecuada".

No solo 'Wild Wild Country'

El matrimonio sectas y meditación no son ninguna novedad. Lo vemos en Wild Wild Country, el documental de Netflix sobre cómo una secta india se trasladó al sur de EEUU, donde captó a miles de personas a través del reclamo de la meditación. Los expertos consultados para este artículo coinciden en que, en la actualidad, el funcionamiento de estos grupos poco tiene que ver con el de la comunidad fundada por el gurú Osho, el líder de aquella secta. Margarita Barranco, explica "un caso frecuente es el de la agrupación que ofrece mindfulness y además Reiki, Constelaciones Familiares, PNL [programación neurolingüística], Gestalt, Bioneuroemoción…, pero tampoco significa que detrás de cada chiringuito de este tipo haya una dinámica sectaria".
Por su parte, Miguel Perlado argumenta que "muchas derivas sectarias se están aprovechando de la moda del mindfulness. Algunas porque ya antes tenían ideas orientalistas y han readaptado su actuación". Y añade: "La tendencia habitual es ir aumentado la dedicación de quien acudía solo esporádicamente, además de la cerrazón ideológica de los participantes que hace que aparezca la irritabilidad en cuanto alguien cuestiona estos métodos. También se crea un contexto en el que solo importa el grupo y donde, al cabo de un tiempo, aparece la figura del gurú con un liderazgo incuestionable".
Perlado advierte además sobre el tipo de sesiones con las que hay que tener especial cautela: "Lo primero sería informarse bien sobre la organización de estas actividades. Y desconfiar de ciertos retiros en lugares de difícil acceso o en los que se prohíban o requisen teléfonos y otros dispositivos durante toda la estancia en el lugar. También cuidado con las propuestas en las que se estimula el no pensar, con argumentos como 'la razón es parte de tu ego que no te va a ayudar'. No es cuestión de volver laica la práctica, porque es una actividad teñida de espiritualidad, sino de respetar los tiempos de las personas, sin pretender doblegar su personalidad".

El 'mindfulness' para sacar información a los empleados de una empresa

Si hay un contexto en el que el mindfulness cause furor es en el mundo de la empresa, donde son cada vez más frecuentes charlas, cursos y retiros, muchas veces a cargo de supuestas escuelas budistas o hinduistas. Barranco opina que "no existe mindfulness bueno y malo o sectario y no sectario. Todo depende de la persona que lo aplique. Si una empresa acude a un contexto religioso, ahí ya está invadiendo la esfera personal. Mindfulness puede ser una herramienta muy útil para aliviar el estrés, pero un retiro intenso también puede servir para anular la capacidad crítica de una persona y para que, por ejemplo, acabe contando cosas que en otra situación no diría y averiguar así ciertos aspectos personales de un trabajador".
El ensayista William Davis argumenta en La industria de la felicidad que todo el business del bienestar y la autoayuda se basa en presentarse en forma de productos radicalmente nuevos que actúan como un borrón y cuenta nuevaante las adversidades, y que en el siglo XXI, todo ese discurso se centrará en la actividad cerebral. Por eso, el psicólogo Miguel Perlado insiste en mantener la cautela recordando que "en el terreno de las intervenciones psicológicas tratamos con el material más sensible, como el de las emociones, el mundo interior o la intimidad".

Fuente: El Pais




LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE ACUDEN AL PSICÓLOGO TIENEN MEJORES RESULTADOS

Los pacientes oncológicos que reciben  atención psicológica  durante el proceso de su enfermedad presentan  mejores resultados terapéuticos ...